Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño


ESTUDIO SOBRE LA INTERRELACIÓN ENTRE LA DISLALIA Y LA PERSONALIDAD DEL NIÑO

INTRODUCCIÓN
En este articulo se lleva a cabo una investigación sobre las características de la personalidad asociadas a una de las patologías del lenguaje oral que tienen una mayor incidencia en educación Infantil y primaria, nos referirnos a la dislalia infantil. Es lógico pensar que determinadas características de la personalidad de un niño puedan repercutir en cierta medida en sus repertorios lingüísticos y comunicativos. Por tanto, la finalidad básica de esta investigación es conocer las tendencias de personalidad de sujetos con dislalias. Son numerosos los acontecimientos que pueden repercutir en el lenguaje infantil y en la personalidad, como la dificultad para interaccionar con otros niños, un ambiente familiar autoritario o poco estimulante, baja autoestima, celos fraternales, dificultades escolares, rechazo por parte de los compañeros, falta de aceptación personal, etc. Estos sucesos pueden provocar en el niño: inhibición, conductas de evitación, aislamiento, agresividad, ansiedad, frustración, timidez, reducción de contacto con otras personas, sentimientos de inferioridad, mutismo, inseguridad, pérdida de confianza en sí mismo y desajustes emocionales, abocándolo hacia la aparición de una patología del habla.
Cuando profundizamos a nivel teórico en los trastornos del lenguaje constatamos escasas referencias bibliográficas relativas al tema, siendo la mayoría de ellas poco recientes. De manera generalizada, diferentes autores plantean que determinadas características personales pueden desempeñar un papel relevante en la aparición y en el mantenimiento de la dislalia. De ahí que pensemos que la valoración de las características de la personalidad del niño debe formar parte, de una manera indispensable, del proceso de exploración e intervención ante la detección de este desorden del habla (Cano y Navarro, 2003; Moreno, 2004).  
En esta línea de investigación, evaluamos estas características en 20 niños diagnosticados de dislalia, utilizando para ello dos pruebas: el Cuestionario de Personalidad para niños E.S.P.Q., que valora la personalidad a través de la baremación de distintos factores duales; y el Cuestionario de Ansiedad Infantil C.A.S., que indica el nivel de ansiedad generalizado que experimenta el sujeto. Tratamos de identificar los rasgos comunes de personalidad en los niños que presentan dislalia, contribuyendo con ello a un mayor conocimiento de la patología del habla de mayor incidencia en la población escolar. Las hipótesis que pretendemos verificar son las siguientes: 
1) los niños con dislalia se muestran inhibidos y tienen dificultades para relacionarse con los demás.
2) los niños con dislalia manifiestan una ansiedad, tensión e inseguridad superior a la media y son más propensos a perder el control emocional.
MÉTODO
Los sujetos de estudio son 20 alumnos procedentes de centros escolares públicos ubicados en la provincia de Cáceres (España). Todos los alumnos seleccionados tienen edades comprendidas entre los 6 y 8 años, en educación primaria, tienen informe del equipo de orientación psicopedagógica y reciben sesiones de logopedia.

OBSERVACIÓN: El 70% de los niños con dislalia tienen una edad cronológica de 6 años, con mayor incidencia del varón sobre la mujer. El 70% de los niños con dislalia son varones y el 30% mujeres.
INSTRUMENTOS
Teniendo en cuenta la edad de los menores, se ha aplicado el Cuestionario de Personalidad para niños (ESPQ) y el Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS).
PROCEDIMIENTO
En primer lugar el Cuestionario de Personalidad para niños - ESPQ (Coan y Cattell, 2002) es uno de los instrumentos más adecuados y convenientes para evaluar la personalidad de los niños en edad escolar, permite la apreciación de trece rasgos de primer orden y dos de segundo en niños de 6 a 8 años. La prueba se divide en dos partes: A1 y A2 que exigen entre 30 y 40 minutos, según el grado de maduración de los  niños.
En un segundo momento el Cuestionario de Ansiedad Infantil - CAS (Gillis, 1999). permite valorar la ansiedad generalizada del niño, a partir del decatipo y la puntuación centil que se obtiene.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Con la finalidad de establecer la frecuencia de los factores analizados en la muestra objeto de estudio.
RESULTADOS
A) Resultados del Cuestionario de Personalidad para niños (ESPQ)
DECATIPOS:
- 5 y 6 son valores medios.
- 4 y 7 muestran una pequeña desviación.
- 2 – 3 y 8 – 9 indican una gran desviación. 
1 y 10 son valores extremos.
B) Resultados del Cuestionario de Ansiedad infantil (CAS.
Tras el análisis exhaustivo de los datos se confirma la tendencia de los niños con dislalia hacia la ansiedad. Este dato se confirma tanto a través del ESPQ como del CAS. Tal y como señalan Gillis y Cattell (1979), el factor de ansiedad de segundo orden aparece configurado a través de los factores de primer orden: excitabilidad, timidez, aprensión, tensión e inestabilidad emocional, factores en los cuales los niños puntúan alto.

CONCLUSIÓN
En el estudio se constató que determinadas características de la personalidad del niño (inmadurez, inestabilidad emocional, etc.) y determinadas circunstancias familiares, sociales y escolares pueden favorecer la aparición de la dislalia, de igual manera se comprobó que muchos de los rasgos de personalidad que manifiestan son más una consecuencia del trastorno del habla que un factor predisponente al mismo (timidez, ansiedad, temor a hablar, agresividad, reducción de las interacciones sociales, aislamiento social, etc.)
"Delimitar las características de la personalidad del niño con dislalia permitirá adaptarnos a su realidad durante el proceso de intervención y así facilitar la superación de manera más rápida ante las dificultades que presenta." 
Comentario: Muchas veces no somos conscientes de las múltiples características a nivel psicológico que conlleva una patología, siendo uno parte fundamental del entorno en el que se desenvuelve el individuo ya sea indirecta o directamente, pudiendo ser nosotros un factor de inseguridad ante los ojos del sujeto el cual puede llegar a darse cuenta de su dificultad articulatoria y elevar el nivel de tensión de los músculos implicados agravándose más junto a su inseguridad.




Link: http://www.redalyc.org/html/2931/293121928008/

Childhood Apraxia of Speech

The scope of this page is Childhood Apraxia of Speech in preschool and school-age children from 3 to 21 years of age.
childhood apraxia of speech (article)

"Childhood apraxia of speech (CAS) is a neurological childhood speech sound disorder in which the precision and consistency of movements underlying speech are impaired in the absence of neuromuscular deficits (e.g. abnormal reflexes, abnormal tone). CAS may occur as a result of known neurological impairment, in association with complex neurobehavioral disorders of known and unknown origin, or as an idiopathic neurogenic speech sound disorder. The core impairment in planning and/or programming spatiotemporal parameters of movement sequences results in errors in speech sound production and prosody" (ASHA, 2007a, Definitions of CAS section, para. 1).
The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th Edition (American Psychiatric Association [APA], 2013) uses the term verbal dyspraxia to describe this disorder and discusses it within the Speech Sound Disorders category, under the subheading, "Associated Features Supporting Diagnosis." Verbal dyspraxia is described in the DSM-5 as a disorder in which "other areas of motor coordination may be impaired as in developmental coordination disorder" (p. 44).
The term childhood apraxia of speech (CAS) is being used in the page as a unifying cover term for all presentations of apraxia of speech in childhood, whether congenital or acquired or associated with a specific etiology. CAS is preferred over other terms that have been used for this disorder, including developmental apraxia of speech and developmental verbal dyspraxia, which have typically been used to refer only to idiopathic presentations and not to acquired neurologic etiologies. Additionally, inclusion of the term developmental in reference to childhood apraxia may be incorrectly interpreted as indicating that apraxia is a disorder that children "grow out of." Unlike speech delay, the characteristics of CAS are likely to persist past the developmental period (Lewis, Freebairn, Hansen, Iyengar, & Taylor, 2004).

Hito histórico




Paul de Broca

Paul Pierre Broca nació en Burdeos el 28 de junio de 1824, era considerado prodigio desde niño que
se veía motivado por variadas disciplinas, como la literatura, la física y las matemáticas. Además, curso la carrera de medicina finalizándola a la edad de 20 años cuando sus compañeros recién empezaban sus estudios.
Broca dedicó gran parte de su tiempo al tratamiento médico en las clases sociales más pobres o desfavorecidas. Su compromiso era tal, que en una ocasión consiguió obtener cerca de 73 millones de francos destinados a fondos de asistencia pública.
Fue un trabajador infatigable y escribió cientos de libros y artículos sobre medicina y antropología. Además, en los últimos años de su vida fue elegido como senador vitalicio en Francia. 
Mediante estudios post mortem de pacientes con afasia (un trastorno del lenguaje que dificulta la capacidad de comunicarse mediante el habla), el médico y anatomista francés Paul Broca detectó
daños en una misma zona del cerebro. Así se descubrió la región responsable de la producción del lenguaje, que acabó denominándose área de Broca.

Aquí se explica de forma más formal y detallada todo lo que trata del área de broca

 Articulo sobre el área de Broca.

Aquí adjuntamos la investigación echa en el hospital de México el año 2007 “aspectos anatómicos y funcionales sobre el área de Broca en neurología funcional”, el cual nos habla del área de Broca propuesta por Paul Broca y lo controversial de esta teoría propuesta el año 1861, ya que a lo largo de los años se ha investigado mucho más que en esa época y se cuestiona que el área de broca este bien definida, ya que por ejemplo en la época aún no existía la clasificación citoarquitectónica de Brodmann.

Menciona que, aunque en la actualidad la mayoría piensa que el área 44 y 45 de Brodman constituyen el área de broca, sigue existiendo la controversia con lo que decía P. Broca ya que esta no es 100% precisa. Se considera que el área de Broca corresponde a los dos tercios posteriores del giro frontal inferior izquierdo (parte triangular y opercular), anteriores al área 6 de Brodmann, es decir, la región comprendida entre las ramas horizontal y ascendente del surco lateral y una pequeña porción posterior a esta última.

El área 44 ocupa la parte opercular del giro frontal inferior y se encuentra posterior a la rama ascendente del surco lateral y anterior al límite del área 6. Y el área 45 ocupa la parte triangular del giro frontal inferior que puede ser delimitada neuroanatómicamente por medio de las ramas del surco lateral, la parte anterior por la rama horizontal y la parte posterior por la rama ascendente.


Para Uylings y sus colaboradores en 199 llegaron a la conclusión de que el área de Broca no podía ser definida con claridad, ya que hay gran variedad de ramas ascendentes y horizontales del surco lateral.

Afasia de Broca.

En esto también existe bastante polémica, pues to que la mayoría de los autores consideran que esta afasia consiste en un lenguaje telegráfico o a gramático, llamado afasia no fluente, es decir un lenguaje oral que carece de marcadores gramáticos con problemas semánticos. Además, en la actualidad se considera que para que la afasia de broca sea la “tradicional” se requiere una lesión tan grande que afecte tanto el área de Broca como a ínsula, sustancia blanca y núcleos de la base.

Alteraciones en la comprensión del lenguaje oral en la Afasia de Broca.

Es la dificultad de comprender oraciones, a pesar de no tener problemas con las palabras por si solas, denominándosele comprensión asintáctica o agramática. Sin embargo, se ha demostrado que los pacientes con afasia igual pueden comprender el lenguaje oral, además de que esta teoría solo fue basada en pacientes de habla inglesa y con otros idiomas no presentan los mismos síntomas.

Conclusiones. 

Los autores llegaron a la conclusión de que la lesión en el área de Broca no produce una “afasia de Broca”, sino una “afasia en el área de Broca”. Para que se presente la afasia de Broca se necesita que la lesión sea extensa, produciendo tanto trastornos del habla como del lenguaje, así como la programación de los movimientos. Así que hablar de afasia de Broca seria hablar de un síndrome que involucra múltiples componentes, pacientes con afasia de Broca pueden presentar muchos cuadros neuropsicológicos.

Según el estudio llegan a la conclusión de que es posible determinar anatómicamente el centro del área de Broca a 2.5 cm en dirección rostral y paralela al surco lateral desde el extremo inferior del surco central y 1.5 cm. superior al surco lateral (centro de la región triangular). Saber la localización permitiría en algunos casos poder ocupar la transección subpial múltiple en esta área. Sin embargo, aún no hay estudios que exploren detalladamente las secuelas neuropsicológicas y su recuperación en caso de que se realice un TSM en el área de Broca .


Entradas

Qué es y como se produce el habla